Tareas


El Atletismo
Aviso:
El atletismo consiste en un deporte de competición practicado ya sea individualmente o en equipo. Son un conjunto de pruebas que reflejan los movimientos naturales del ser humano que desde que tiene uso de razón los realiza, como caminar, correr, lanzar, etc. Las pruebas se dividen en tres grandes grupos; las carreras y marcha, saltos y lanzamientos. (http://www.misrespuestas.com/que-es-el-atletismo.html)

El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carrerassaltoslanzamientospruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.(http://es.wikipedia.org/wiki/Atletismo)

Historia :
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. (http://www.aqa.org.mx/elatletismo/elatletismo.html)


HISTORIA:
La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate.
Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre.
Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas.Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a.de Cristo hasta 394 d.de Cristo.Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atena.
La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnacio.Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros,carrera dórica. El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra,y posteriormente se utilizo el bronce.Existian dos estilos de lanzamiento:
-hacia arriba:para calificar él mas alto,
-y de longitud,para calificar la mayor distancia.
También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de fierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura devian caer dentro de un circulo dibujado en la tierra.
En el año 776 a.de Cristo, Corebus ,originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia.
En el año 394 a.de Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes ,que era fielmente observada por los enemigos en pugna.
Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a.de Cristo) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.
Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavia, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del pais, entre ellas los tarahumaras y los yaquis.
Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos.A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.
El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra apartir del siglo XV. En 1617,el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes ,en el que se autorizaba la practica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos.
Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebro en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas .En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna.
La practica intensa y reglamentada del atletismo paso de Inglaterra a otros países. Fue en los estados unidos donde cobro el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundo el primer club de atletismo que organizo ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables de el atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de estados unidos e Inglaterra.
Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius,Altius,Fortius(más rápido, mas alto, mas fuerte) con tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudacion de los juegos.
El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros.
Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio. Los dos sexos visten camisetas y pantalones cortos. (http://html.rincondelvago.com/atletismo_24.html)

¿Cuántas clases de pruebas existen?
En el atletismo existen dos tipos de pruebas mas importantes :
-de pista y     
-de campo.
PRUEBAS DE LANZAMIENTO. (opcional)

Pruebas de pista :
Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos, unidos con dos secciones curvas y casi todas las existentes en la actualidad al aire libre miden 400 m. Muchas se señalan simplemente en la hierva de los campos de cultivos; pero las mejores están especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en su construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década de 1950;las de materiales plásticas aparecieron en la de 1960.estas clases de pistas no requieren cuidados especiales ni sufren los efectos del clima. La zona interior del campo se utiliza para salto con pértiga, lanzamiento de peso y otras pruebas. El radio de las curvas de la pista es de 36.50 m y los carriles miden de 1.22 a 1.25 m de ancho cada uno y se enumeran de izquierda a derecha.
Carreras de 100 m:
Estas carreras solo se corren en línea recta. Los competidores deben situarse a tres metros de distancia de la línea de salida debidamente calentados.
La carrera se divide en tres partes :
-salida,
-carrera
-final o llegada.
La salida es prácticamente la actividad más importante de la prueba pues de ella depende que se logre obtener un despegue y por consiguiente, una ventaja considerable sobre los demás competidores. Para realizar una salida con propiedades se tiene que hacer uso del llamado “bloque de salida “ que consiste en un artefacto de madera o metal clavado o fijado a la superficie de la pista, que te ayudara a conseguir una salida más eficaz. Por lo general para la salida se utilizan tres voces de mando que son:
1-“corredores a sus marcas”
2-“listos”
3-“fuera”.
A continuación mencionare los principales puntos del reglamento al que se tiene que realizar la carrera de 100 m y son los siguientes:
El competidor será objeto de descalificación ,cuando:
-efectúe dos salidas en falso
-invada otro carril que no sea el suyo
-empuje u obstruya el paso de un contrario.
Carreras de relevos:
Las carreras de relevos figura entre las pruebas más interesantes de las reuniones atléticas. Son las únicas en las que se enfrentan equipos. Cuatro personas forman un equipo corriendo por turnos y entregándose uno por uno el testigo.
Hay dos pruebas olímpicas de esta clase. En una cada corredor corre 100 m antes de entregar el testigo a un compañero en otra cada uno cubre 400 m.
La rapidez y la soltura en la entrega del testigo son factores fundamentales. Así, cuatro buenos atletas que lo hagan bien ,pueden ganar fácilmente a cuatro más rápidos que ejecuten mal la operación. El testigo debe cambiar de mano dentro de una zona de 20 m .El equipo que no lo realice queda descalificado.
Carreras de medio fondo:
Entre las carreras de velocidad y las de fondo se intercalan los de medio fondo. Pero los expertos no se ponen de a cuerdo e cuáles son estas. En los primeros tiempos, todas las distancias comprendidas entre 400 y 1.500 m se consideraban de medio fondo. En la actualidad se favorece una escala más amplia, comprendida entre los 800 y 10 000 m. Durante muchos años os expertos habían creído que era imposible correr la milla en menos de 4 mts. Pero en 1954 Royer Bannistein, rompió esta barrera mental. Cubriendo la distancia en 3.59min.
Carrera de vallas.
Estas carreras requieren velocidad y destreza la más corta para hombres es de 110m tiene 10 vallas de 1.07m de alto cada una, uniformemente espaciadas a lo largo de la pista, generalmente se denominan vallas altas. La prueba más larga es la de 400m con 10 obstáculos de 91cm de altura. Se llaman vallas medianas. La carrera de vallas bajas se disputa sobre una distancia de 200m con 10 obstáculos, de 76cm de alto.
Hasta 1968 las mujeres participaron en careras de vallas de 80m pero en 1969 en las competencias atléticas internacionales, corrieron en pruebas de 100m con 10 obstáculos de 84cm de altura.
Carrera de obstáculos.
Es una prueba agotadora. El atleta tiene que correr 3000 m y saltar 35 obstáculos de 91cm de altura cada uno. Siete de ellos son saltados de ría, en los cuáles una barrera muy firmemente sujeta al suelo por 3 puntos, va seguida por una balsa de agua de 3.7cm de ancho.

Pruebas de Campo :
Se reconocen 8 pruebas de campo, aunque no se celebran en cada reunión atlética. 4 de salto y 4 de lanzamiento. Todas requieren grandes dosis de pericia, fuerza y equilibrio, y necesitan de equipo especial que incluyen espacios llenos de material amortiguante para los altos y círculos enrejados para los lanzamientos.
Salto de altura.
El objetivo del salto de altura es ver lo alto que puede saltar un atleta por encima de un travesaño de madera, llamado listón, equilibrando encima 2 soportes verticales. El saltador trata de superar el listón sin hacerlo caer. Se le autorizan 3 intentos para cada altura, si falla tres veces consecutivas sobre la misma, queda eliminado. El listón se eleva a un nivel previamente acordado después de cada turno. Gana el atleta que supera el de los demás.
Salto de Pértiga.
Su objetivo al igual que el anterior es superar la mayor altura posible por encima del bastón. El atleta se ayuda de una larga y fina pértiga, de fibra de vidrio, que puede tener una longitud de hasta 4.9m. Ha contribuido a que los mejores saltadores superaran alturas mayores a la de un autobús de 2 pisos.
El atleta coge la pértiga cerca de un extremo, corre con velocidad y apoya el extremo libre en un pequeño paquetin que hay en el suelo. La elasticidad de la pértiga catapulta al saltador hacia arriba por encima del listón. Se trata de una prueba exclusivamente.
Salto de longitud.
Es una de las más simples pruebas de campo,. El atleta corre rápidamente por una pista lisa, y salta lo más lejos que puede dentro de un espacio lleno de arena. Tiene que elevarse desde un borde blanco de 20cm de ancho. La longitud del salto se mide desde él hasta la marca más próxima. Hecha en la arena por cualquier parte del cuerpo.
Triple salto.
Es una difícil prueba compuesta de un brinco, un paso y un salto. Lo realizan solo los hombres. En ella se utilizan la misma pista y zona de arena que en el salto de longitud; pero el borde de ejecución se coloca más atrás el atleta salta sobre un pie, se apoya en el mismo pie (brinco), da una larga zancada y apoya el otro pie (paso) y, finalmente, salta y aterriza sobre ambos pies (salto ).



Sofistas

Sofista procede de la palabra griega sophos, que significa ‘sabiduría, maestría o experiencia’ en un campo concreto del conocimiento.

LOS MAESTROS AMBULANTES

Los sofistas eran una especie de maestros ambulantes que divulgaban sus enseñanzas así como a hablar en público, a los jóvenes aristócratas, frecuentemente a cambio de dinero.
Especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza, etcétera, que consideraban relativos.

MÉTODO DE LOS SOFISTAS

Los sofistas empleaban un método basado en las siguientes presupuestas:
  • La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los conocimientos.
  • El conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo.
  • El conocimiento tiene un carácter relativo, ya que está fundamentado en la sensación y ésta nunca puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en las distintas opiniones de los hombres.
  • La validez del conocimiento es dudosa.
  • Los sofistas :

Diferencias:



ROMEO Y JULIETAShakespeare, William
Argumento:
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehusa batirse. Pero Mercutio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercutio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reuna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.

http://www.elvagoescolar.com/resumenesdelibros/r/romeoyjulieta.php


ARGUMENTO DE OTELO DE SHAKESPEARE

         Otelo era un moro al servicio de Venecia, el cual se escapa y casa con la hija de Brabancio (el senador) quién no lo aceptaba, como tampoco que Rodrigo la pretendiera. El Dux y los senadores estaban hablando de unas embarcaciones cuando se presentaron Babrancio y Otelo y todos se enteran de lo sucedido con Desdémona. Otelo cuenta su relación con la familia mientras van en busca de Desdémona para que confiese, ella dice que ama a Otelo. Rodrigo le confiesa a Yago que está enamorado de Desdémona, él lo aconseja y le propone su ayuda para conquistarla a espaldas de Otelo.
Yago prepara un plan para quedar bien con su amo Otelo y conseguir un mejor puesto. Existe una pelea entre Casio, Montano, Yago y Rodrigo, (pero no Otelo) todo debido a que Casio estaba borracho. Yago le cuenta todo a Otelo, hablando como si toda la culpa de la pelea la hubiera tenido Casio. Otelo le dice a Casio que ya no puede ser su teniente. Yago habla con Casio diciéndole que hable con la bondadosa Desdémona para que convenza a Otelo que lo restituya en su cargo, pero resultó ser un plan de Yago para provocar celos en su amo cuando Desdémona implorara por Casio. Así comienzan los celos, y la inseguridad de Otelo.
Yago sigue infundando duda en Otelo poniendo en mal a Casio y a Desdémona, al extremo de que Otelo se arrepiente de haberse casado. Emilia la esposa de Yago, consigue un pañuelo que Otelo le había regalado a Desdémona como ofrenda amorosa. Yago se lo quita, y lo coloca en la cama de Casio para que Otelo lo encuentre ahí. Otelo le dice a Yago que debe encontrar pruebas del engaño de su esposa. Yago inventa que escuchó a Casio hablar en sueño, diciendo que Desdémona era su amada, se lo dijo a Otelo y también le dijo que vio el pañuelo en manos de Casio. Después de todo esto Otelo se alteraba cada vez más, y lo único que le venía a la mente era sangre y venganza contra Desdémona y Casio quienes no sabían que eran víctimas inocentes de los malvados planes de Yago.
Desdémona se empiezó a preocupar por su pañuelo, pues no lo encontraba. Emilia le preguntó si su marido era celoso y ella respondió que no era, ella está decidida a hacer lo que sea para convencer a Otelo que se reconcilie con Casio, pero esto lo único que hace es traerle problemas. Otelo le pide el pañuelo a su amada, pero no lo tiene y esto lo enfurece. Cuando él se va vienen Casio y Yago, ella les cuenta que Otelo estaba alterado, Yago dice que esto le parece raro.
Casio le regala a Blanca (su amante) el pañuelo de Desdémona. Pero luego, Otelo ve en manos de Blanca el pañuelo de su amada, aumentando así sus sospechas. Otelo asegura a Yago que se vengará de Casio. Asegura también que hará trizas a Desdémona. Pide a Yago que le consiga un veneno para envenenarla, pero este le sugiere que la ahogue, y Otelo está de acuerdo.
Después de una fuerte discusión de la pareja, Yago y Emilia consuelan a Desdémona, y el descarado de Yago le dice que espera que el que infundó todos esos sentimientos en Otelo tenga una mala fortuna y que él sabe que el hombre del que habla Otelo no puede existir.
En una cena Otelo deberá dejar el gobierno y Casio ocupará su lugar. Rodrigo ataca a Casio, pero Casio lo hiere a él y luego Yago hiere a Casio y se va del lugar, luego vuelve, preguntando quién y como está herido. Casio fue herido por Yago quien culpa a Rodrigo, que está cerca del crimen sin poder huir. Rodrigo muere por la herida que Yago le provoca con un puñal. Otelo asesina a Desdémona por culpa de las mentiras de Yago.
Emilia y Yago discuten porque ella se da cuenta que todo fue un invento de Yago y confiesa como pasó todo, logrando así que Otelo se de cuenta que Yago no era más que un farsante. Otelo se lanza sobre Yago quien hiere a Emilia por haber confesado y huye. Emilia muere por la herida.
Atrapan a Yago, Otelo lo hiere pero no lo mata porque quiere que sea lentamente castigado. Otelo se mata, porque sabe que es culpable de la muerte de Desdémona siendo ella inocente.
Diferencias entre el teatro de Willian Shakspeare y Lope de Vega :


Características del teatro isabelino y el de Shakespeare
 Las tramas tenían muertes violentes, equívocos enriados. 
Usaba estrategias narrativa novedosa para esa época como: Acciones simultaneas.
 En sus obras había batallas y naufragios 
No había separación entre de lo trágico a lo cómico 
Emplea monólogos: creando personajes con conflictos mas complejos 
El drama debía satifaser todos los gustos: el del soldado, abogado, mujeres etc.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100210095004AAbnxMp
http://www.slideshare.net/elalumno03/cuadro-comparativo-sobre-william-shakespeare-presentation
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-Del-Teatro-De-Lope-De/658247.html


















Revolución de 1830

La libertad guiando al pueblo, obra de Delacroix. Representa la revolución de 1830 en FranciaLa derrota de Napoleón Bonaparte en los campos de batalla de Europa contra las monarquías absolutistas y la celebración del Congreso de Viena (1814-1815) parecían haber detenido la difusión de las ideas liberales procedentes de la Francia Revolucionaria. Pero en la tercera década del siglo XIX, sólo quince años después de la reunión internacional, los movimientos revolucionarios que permanecían latentes en los territorios del viejo continente volverían a aflorar y a enfrentarse a la Europa de la Restauración.

LRevolución de 1830 es un ciclo revolucionario que se inicia en Francia con la llamada Revolución de Julio inaugurando el reinado de Luis Felipe I de Francia que gobierna entre 1830 a 1848. El estallido revolucionario se difunde rápidamente por gran parte del continente europeo entre los territorios de Bélgica, Alemania, Polonia, Imperio Austríaco, Polonia e Italia.

Francia: Luis XVIII dio carta otorgada en la que establece unos principios básicos:
  • El poder ejecutivo lo tiene el rey.
  • El poder legislativo lo tienen dos asambleas.
  • El poder judicial lo tienen unos jueces independientes.
Era un monarca de política moderada.
Cuando muere Luis XVIII, le sustituye como rey Carlos X, que quiere volver al antiguo régimen y puso el decreto de ordenanza: suprime la libertad de prensa, modifica la ley electoral excluyendo a la burguesía, disolvió la cámara de los diputados y propuso muevas elecciones. Todo esto provocó revueltas.
Comenzó con las denominadas Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) jornadas revolucionarias de París (27, 28 y 29 de julio de 1830), contra el gobierno del reyCarlos X, que llevaron al trono a Luis Felipe de Orléans (de una rama distinta de la Casa de Borbón, la denominada Borbón-Orleans), y no se limitó a Francia, sino que se extendió en Bélgica —que obtuvo la independencia frente aHolanda—, Alemania e Italia —donde se identifica con movimientos de tiponacionalista unificador—, Polonia y el Imperio austríaco. En febrero de 1848, laRevolución de 1848 provocó la abdicación del rey y la creación de un gobierno provisional que generó la Segunda República Francesa.
La Monarquía de Julio (1830-1848) es un periodo caracterizado por la preeminencia de la alta burguesía, que reemplazó el derecho divino de los reyes.
Repercusiones en Europa:
Bélgica .
Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.

España:
Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).

Polonia, Alemania e Italia:
En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.


ITALIA : Hay una revolución liberal y nacionalista en Módena, Parma y los Estados Pontificios, que fue sofocada por Metternich.

En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales consiguieron en 1832 una reforma politica que ampliaba el derecho de sufragio y ampliaba los derechos individuales.
Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental , liberal y constitucional, y el oriental, conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y Rusia.

San Agustín
Características de San Agustín.
Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforrma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
a. Verdad
b. Dios
c. Creación.
d. Alma.
e. El Bien.
f. La Ciudad de Dios.
·         Verdad:
En encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda".
Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.
·         Dios:
El mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.
·         Creación:
Este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.
·         Alma:
Lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
·         El Bien:
Cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.
·         La Ciudad de Dios:
Siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.(9)
Sabiduría: La felicidad
La felicidad. El hombre obtiene la felicidad de Dios y esta felicidad es Dios mismo. Para él la felicidad es el gozo de la verdad y no puede ser dichoso quien no posee lo que ama, pero dichoso es sólo quien posee todo lo que quiere y no quiere nada malo. Otro paso más, no hay felicidad verdadera si no es eterna. Por eso sólo Dios, y no los bienes temporales, puede hacernos felices. Sin embargo aquí sólo poseemos la felicidad en esperanza.
San Agustín diferencia las cosas que deben ser amadas por sí mismas, como un fin al que llegar y del que gozar y las cosas que son medios para el fin y de las que solamente debemos servirnos. Si nos quedamos en los medios nunca llegaremos a poseer la verdadera felicidad. La historia será así el contraste dramático entre dos amores: de sí y de Dios. Dependiendo del amor que elijamos llegaremos a ser felices o no
Felicidad:
Plenitud del amor: si el amor es el alma de la vida ética, se revela ya con ello cual ha de ser su fin y conocimiento. Lo pone Agustín en la felicidad.
Uti-frui (usar-gozar): dice sobre el tema que toda inclinación y tendencia ha de gravitar hacia el bien. Sólo una petición guiada por el bien lleva a la felicidad.
Paz: la paz es el supremo objetivo de la ciudad de Dios y no menos el fin de cada vida particular. Cuando el hombre ha llegado a domeñar sus deseos impulsivos y apetitos y ha alcanzado la verdadera vida, el verdadero bien, entonces se cumple lo que el señor le ha prometido: paz sobre paz (Epist. 130,2).
El conocimiento racional y sensible:
Distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y elconocimiento racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior. El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos; este tipo de conocimiento sólo genera en mí opinión, doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación, dado que versa sobre lo mudable (puede observarse la clara dependencia platónica del pensamiento agustiniano); al depender del objeto (mudable) y de los sentidos (los instrumentos) cualquier deficiencia en ellos se transmitirá al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. El verdadero objeto de conocimiento no es lo mudable, sino lo inmutable, donde reside la verdad. Y el conocimiento sensible no me puede ofrecer esta verdad.


El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemáticos). Ese tipo de conocimiento depende del alma, pero se produce a raíz del "contacto" con la realidad sensible, siendo ésta la ocasión que permite que la razón origine tales conocimientos universales.


El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. Hay, pues, una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea: "Las ideas son formas arquetípicas o esencias permanentes e inmutables de las cosas, que no han sido formadas sino que, existiendo eternamente y de manera inmutable, se hallan contenidas en la inteligencia divina" (Quaestio XLVI, De ideis, 2).



El conocimiento contemplativo:
el conocimiento a través de los sentidos, el conocimiento racional y el conocimiento contemplativo. Según San Agustín el conocimiento a través de los sentidos no era verdadero ya que éste era guiado por la apariencia; el conocimiento racional es una gran virtud del hombre; pero el conocimiento contemplativo es el único capaz de llevar a la sabiduría, ya que este conocimiento es objetivo y no necesita de sensibilidad o racionamiento. Ésta sabiduría llevaría a la felicidad, ya que para él la búsqueda de la felicidad se basaba en alcanzar la verdad. Para encontrar esta verdad se debe conocer porque según él, el conocimiento lleva a alcanzar lo que es. El conocimiento contemplativo se encuentra adentro del hombre y al descubrirlo se alcanza la verdad y la tranquilidad. Por esta razón, San Agustín prensaba que para llegar a la felicidad hay que buscar dentro de uno mismo, porque el encontrar la verdad es sinónimo de felicidad. Por eso este afirmaba:¿? No vayas fuera, vuelve a ti mismo. ¿En el hombre interior habita la verdad?. Esta filosofía de alcanzar la verdad buscando en el interior de cada persona llevó a San Agustín a abandonar todos los placeres y sentidos que lo ataban, y a rehacer su vida sin dejarse tentar por el placer. 

Teoría de la Iluminación:

Teoría de la iluminación: Agustín concibe una iluminación mediante la cual la verdad se irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre. Para la palabra “iluminación” pudo ofrecerle ocasión a Agustín la Sagrada Escritura, que designa a Dios como la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo.

Iluminación. Nuestra iluminación es una participación del Verbo, es decir, de la vida que es luz de los hombres. Dios, causa del ser, es también luz del conocer. Los hombres percibimos la verdad de nuestras afirmaciones en la verdad inmutable. El alma intelectiva es capaz de contemplar las cosas inteligibles en una luz incorpórea especial, la verdad inmutable. Así pues, la mente humana es iluminada divinamente y esto es el fundamento de la certeza de nuestros juicios.
Por último, podemos tener tres especies de conocimiento: el corporal, espiritual y el intelectual.

La Teoría del Conocimiento de Agustín es conocida como "Teoría de la Iluminación" y se inspira en un pasaje del primer capítulo del Evangelio de Juan, en el que se lee que el Verbo es “la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”. Las ideas eternas, inmutables e increadas, se encuentran en Dios, y él nos las comunica al conocer, de un modo natural (y no milagroso o sobrenatural). Al mundo lo vemos y pensamos gracias a la luz de las ideas, ideas que no nos pertenecen, sino que pertenecen a Dios, quien nos las comunica iluminándonos para que podamos conocer.
La antropología de Agustín muestra la tensión entre su convicción, como teólogo cristiano, de que el hombre es una unidad de cuerpo y alma, y su raíz platónica que lo lleva a concluir que el“hombre es un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso”. No acepta del platonismo la preexistencia del alma, afirmación indispensable para quienes entienden el conocimiento como reminiscencia pero no para Agustín y su Teoría de la Iluminación.



El compuesto humano (alma y cuerpo):

El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que la realidad más importante es el alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual y, tal como nos la presenta Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la iluminación). Además de las funciones propias de la inteligencia le corresponden también las de la memoria y la voluntad, adquiriendo ésta última un especial protagonismo en su pensamiento, al ser considerada una función superior al entendimiento.


El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo no es eterna. Los argumentos para defender la inmortalidad proceden del platonismo: siendo el alma de naturaleza simple no puede descomponerse, ya que no tiene partes; por lo que ha de ser indestructible, inmortal. Por lo que respecta a la explicación de su origen San Agustín oscila entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo o traducianismo. Según la primera Dios crearía el alma con ocasión de cada nuevo nacimiento de un ser humano (lo que plantearía problemas a la hora de explicar el pecado original ¿Crearía Dios almas imperfectas, manchadas por el pecado original?).


Según la otra teoría el alma se transmitiría de padres a hijos al ser generada por los padres, igual que éstos generan el cuerpo (de este modo se podría explicar la transmisión del pecado original, pero plantearía el problema de la unidad y simplicidad del alma individual ¿Transmitirían los padres una parte de su alma a sus hijos? ¿Quedaría entonces la suya fragmentada? etc.)

Alma y cuerpo:
El hombre como alma: también para Agustín constituye el hombre una unidad.
Pero no es el hombre una nueva substancial resultante de la fusión de dos substancias.
La unidad consiste más bien en que el alma posee al cuerpo, usa de él y lo gobierna. “El alma es cierta sustancia dotada de razón que ésta allí para dominar y regir al cuerpo”. El hombre es sólo el alma; el cuerpo no es un constitutivo esencial de igual rango; “es el hombre un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso”. ( De mor. eccles. 52).
Agustín considera al hombre esencialmente como alma, y por medio de él pasa a ser, patrimonio común del cristianismo en su posición frente al hombre en general.

Manuel Pardo y LavalleManuel Pardo y Lavalle:

La rebelión de los Gutiérrez

Faltaban pocos días para finalizar el mandato de Balta y darse el traspaso del poder, cuando el 22 de julio de 1872 estalló la rebelión de los coroneles Gutiérrez, cuatro hermanos encabezados por Tomás Gutiérrez, entonces ministro de Guerra. Éste, temeroso de que bajo un gobierno civil perdiesen los militares sus privilegios, y según parece instigado por prominentes políticos, apresó al presidente Balta y se autoproclamó Jefe Supremo de la República. El cuartelazo derivó en el asesinato del presidente Balta y la subsiguiente rebelión popular en contra del gobierno de facto, que acabó de la manera más ignominiosa, con la muerte de tres de los hermanos Gutiérrez en las calles, entre ellos Tomás.
Pardo, que había huido a Pisco por mar, retornó desembarcando en el Callao, siendo recibido en triunfo. Se trasladó a Lima, donde ante una muchedumbre impresionante, pronunció un discurso que comenzaba exactamente con estas palabras:
Habéis realizado una obra terrible; pero una obra de justicia.
Luego de una corta etapa de indecisión, en la cual no faltaron quienes pedían que se ignorasen los resultados de las elecciones, elCongreso decidió acatar el mandato popular y nombró a Pardo Presidente Constitucional de la República, quien asumió el mando el 2 de agosto de 1872, día planificado desde un inicio, para un mandato de cuatro años, de acuerdo con la Constitución peruana de 1860.

Aspecto económico

El 21 de setiembre de 1872, Pardo expuso ante el Congreso la situación de la Hacienda. Esta se hallaba en situación calamitosa. La venta del guano, principal fuente de ingresos del fisco desde hacia 30 años, se hallaba en declive, y la totalidad de su producto estaba comprometida para el pago de la deuda. La razón era que el guano había sufrido una fuerte baja de su precio debido a la competencia del salitre (otro fertilizante natural que se imponía en el mercado mundial) y a la disminución de su calidad; por lo demás, las reservas guaneras estaban en camino de agotarse. El Contrato Dreyfus ya no rendía frutos. El presupuesto de la Nación, grandemente ampliado bajo el gobierno de Balta, sólo podía ser cubierto en un 50 % con los impuestos; el déficit anual llegaba a los 8.500.000 soles.
Pardo se propuso conseguir los recursos que requería la Hacienda de la siguiente manera:
  • Estableció la descentralización fiscal para lograr una mayor recaudación de impuestos en los departamentos. Como ello no dio resultado, estableció la descentralización administrativa, es decir, que cada departamento administrara sus propias rentas, creándose para tal fin los Consejos Departamentales. Pero estos organismos tampoco dieron los resultados esperados.
  • Propuso al Congreso la creación de un impuesto de escala móvil a la exportación del salitre que se explotaba en la provincia litoral de Tarapacá. El salitre empezaba a desplazar al guano en el mercado internacional como fertilizante natural, por lo que el gobierno se interesó por esta riqueza que podría reemplazar al guano como generadora de rentas. Pero el Congreso desaprobó dicho impuesto y por ley del 18 de enero de 1873 se creó el estanco del salitre, es decir, se establecía que el Estado compraría a los empresarios salitreros toda su producción a un precio fijo, para luego venderla a mayor precio a los consumidores. El estanco fracasó y luego, por ley del 28 de mayo de 1875, se autorizó al Ejecutivo la expropiación de las salitreras para obtener su completa nacionalización; el Estado compró gran parte de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%. Esta medida tampoco dio los resultados esperados.
  • Reorganizó las aduanas y aumentó los aranceles.
  • Redujo los gastos públicos al mínimo, tratando de acomodar las necesidades de la nación a sus propios recursos. No pudo realizar obra alguna de importancia, sino tan sólo continuar las emprendidas por Balta, en la medida de lo posible
  • En reemplazo del antiguo Contrato Dreyfus, se firmó en Londres, el 7 de junio de 1876, un nuevo contrato para la venta de 1.900.000 toneladas de guano, entre el delegado del Perú, general Mariano Ignacio Prado, y los señores Raphael e hijos, Carlos González Candamo y Arturo Heeren, volviendo al régimen de los consignatarios. Estos personajes formaron la compañía The Peruvian Guano.
Las medidas tomadas no produjeron los resultados esperados. Sólo el aumento de las tarifas aduaneras tuvo algún éxito, a tal punto que con el tiempo se convirtió en el rubro más importante de las rentas fiscales, pero por lo pronto, el déficit presupuestal aumentó. Para el bienio de 1874-76, los ingresos eran de 30 millones de soles, mientras que los gastos sobrepasaban los 74 millones. A todo esto debemos agregar que desde 1873, el sistema capitalista mundial entró en crisis y empezó una gran depresión que duraría hasta finales de ese siglo. La economía peruana se vio afectada profundamente, pues cayeron los precios internacionales de las materias primas y se retrajeron las exportaciones.
La crisis financiera trajo consigo la crisis monetaria, y las monedas de oro y plata empezaron a desaparecer de la circulación y de los bancos, viéndose obligado el gobierno a decretar la inconvertibilidad del billete. Mientras que el pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la disminución de la venta del guano; ello originó la pérdida del crédito del Perú en el exterior, por ende, la imposibilidad de obtener préstamos.
El país iba pues, directo a la bancarrota económica. Como era de esperar, surgieron además los fenómenos concomitantes de alza de los precios y la desocupación, y el inevitable descontento de la población.



Descuido de la defensa nacional

Un demérito de Pardo fue descuidar las dos armas de la defensa nacional, el Ejército y la Marina, mientras que Chile realizaba una carrera armamentística con miras a llevar adelante su política expansionista. Precisamente, en 1874, llegaba a Valparaiso la fragata blindada Almirante Cochrane, y en 1876 lo hacía su gemela, la fragata Blanco Encalada, con las que Chile adquiría la supremacía marítima en el Pacífico Sur. La gestión que, según el historiador Jorge Basadre, había iniciado el presidente Balta para adquirir dos navíos blindados a imitación de Chile, no fue continuada por Pardo. El historiador Rubén Vargas Ugarte dice al respecto:
Los biógrafos de D. Manuel Pardo no omiten decir que instado porque el Perú se armase y reforzase su escuadra, mandando construir en Inglaterra dos blindados como lo había hecho Chile, dio a los que le interpelaban por respuesta: El Perú tiene dos poderosos blindados y ellos no son sino su alianza con Bolivia y la Argentina. Hay que convenir que incurrió en un error, que fue ciertamente fatal para el país.
En cuanto al Ejército, este quedó reducido a menos de 3.000 efectivos, aunque en el aspecto de la tecnificación del personal se hicieron algunas mejoras, como la creación de la Escuela de Cabos y Sargentos y de la Escuela Especial de Artillería y Estado Mayor, la reforma de la Escuela Militar y la reinstalación de la Escuela Naval.
Se afirma que la crisis económica y los gastos del gobierno en sofocar las continuas sublevaciones (entre ellas la de Nicolás de Piérola) impidieron el gasto para la compra de navíos blindados y material bélico en general. Lo cierto es que tal política sería fatal para el Perú, pues fue su desarme lo que alentó a Chile a desatar la guerra, con miras a amputarle parte de su territorio, rico en guano y salitre.

Aspecto educativo y cultural

En contraste con la crisis económica e internacional, la obra educativa y cultural del gobierno de Pardo fue de suma importancia.
  • Castilla había sido el primer gobernante republicano preocupado por la organización de la educación pública. Pardo continuó esta obra por medio del Reglamento General de Instrucción Pública que promulgó el 18 de marzo de 1876. Este reglamento establecía que la instrucción primaria sería obligatoria y gratuita en su primer grado y que estaría confiada a las Municipalidades. En cuanto a la instrucción media, que no era obligatoria, estaría a cargo de los Consejos Departamentales. Para hacer extensiva la educación primaria a todo el país se creó una contribución personal, de un sol al semestre en la sierra y dos soles en la costa a todos los ciudadanos de entre los 21 y 60 años.
  • La enseñanza superior también mereció atención. Con el objeto de preparar técnicos y especialistas en las diversas profesiones de la administración pública, se creó la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de San Marcos, actual Facultad de Ciencias Económicas.
  • Se creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy Universidad Nacional de Ingeniería).
  • Se creó la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria La Molina).
  • Se creó la Escuela Normal de San Pedro (para mujeres que quisieran dedicarse al magisterio).
  • Se creó la Escuela de Bellas Artes.
  • Se concedió autonomía a las Universidades.
  • Se suprimieron las universidades de Ayacucho, Trujillo y Puno, subsistiendo las de Lima, Arequipa y Cuzco.
En el aspecto cultural se puso la imprenta del Estado al servicio de la publicación de importantes obras. Se editó El Perú del sabio italiano Antonio Raimondi, así como el Diccionario Geográfico Estadístico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán; de este último se imprimió también la segunda parte de su Historia del Perú Independiente, cuya primera fue editada durante el gobierno de Balta. Se empezaron a publicar las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. Se publicaron también, entre otras obras, la colección deDocumentos Históricos y Literarios del Perú del general Manuel Odriozola, y el Diccionario de la Legislación Peruana de Manuel Atanasio Fuentes.


Mariano Ignacio Prado (2do Gobierno)

La bancarrota económica:

 Le tocó gobernar en el momento más grave de la vida republicana del Perú, en que la crisis, económica e internacional, llegaron a su punto culminante; la crisis económica devino en la bancarrota, y la crisis internacional en la guerra con Chile, la más catastrófica que sufrió el Perú.
Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar medidas radicales. En primer lugar, declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con elContrato Raphael, realizado en Londres con una firma inglesa, que significó una nueva negociación del guano y que buscaba a la vez solucionar el problema de la deuda externa, muy crecida. Pero no dio el resultado esperado y la bancarrota fue entonces inevitable.
De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volver en 1877 a la política de expropiación de las salitreras iniciada por el anterior gobierno, lo cual produjo la irritación de los explotadores privados. Entre ellos había chilenos y británicos, que al igual que sus pares peruanos, consideraban la acción del gobierno una arbitrariedad contra las reglas del libre mercado. Otras medidas tomadas por el gobierno, como un impuesto aplicado a la minería y el restablecimiento de una contribución personal, no dieron los resultados esperados.
A todo ello se sumó una serie de sediciones internas, como las dos intentonas revolucionarias encabezadas por Nicolás de Piérola: la primera, que fue debelada en Yacango, en 1876, y la segunda que tuvo como episodio célebre la captura del monitor Huáscar por parte de los rebeldes, a bordo del cual enfrentaron con éxito a dos buques de la armada británica, en aguas de Pacocha, el 29 de mayo de 1877. Luego de este episodio, Piérola depuso las armas. En junio de 1877 estalló una tentativa subversiva en el Callao, maquinada por algunos civilistas, que fue debelada rápidamente.
El parlamento, dominado por el civilismo, desarrolló una labor de oposición que ató de manos al gobierno. Un hecho deplorable fue el asesinato del ex presidente Manuel Pardo, el 16 de noviembre de 1878, en plena sede del Senado, cuya presidencia ejercía entonces. El autor fue un oficial de la guardia del Congreso, el sargento Melchor Montoya, y el móvil fue un asunto personal, aunque se trató de involucrar al pierolismo.
Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú al margen del conflicto que en 1879 estalló entre Chile y Bolivia, origen de la Guerra del Pacífico.
Guerra del Pacífico
Al iniciarse la guerra con Chile, Prado se trasladó al sur en su calidad de Director Supremo de Guerra, instalándose en Arica para estar cerca del teatro de la guerra. Tras el desenlace adverso para el Perú de la campaña naval y la campaña terrestre librada en el departamento de Tarapacá, decidió viajar a Europa con el fin de comprar personalmente los elementos necesarios para equilibrar el poderío naval del adversario. Partió el 19 de diciembre de 1879, con el permiso del Congreso, dejando como Presidente provisorio al anciano general Luis La Puerta. Esto fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado instaurándose luego como dictador, lo que frustró el propósito del viaje de Prado. Por decreto dado el 22 de mayo de 1880, Prado fue privado de sus derechos ciudadanos y aun borrado del escalafón, quedando así impedido de retornar.



Debate Político o 3er Ciclo Doctrinario:
LA PROSPERIDAD FALAZ



La revolución del transporte

En la época preindustrial, las mercancías más voluminosas se transportaban, por mar, en grandes barcos de vela y, por tierra, en carros, pero eran medios de transporte lentos y que tenían poca capacidad de carga. En el siglo XIX aparecieron el barco de vapor y el ferrocarril, que permitieron aumentar la velocidad, la seguridad y la capacidad de carga.

El barco de vapor

En 1807, el estadounidense Fulton abrió la primera línea comercial marítima rentable con barcos propulsados por motor de vapor, que tardaban un tercio del tiempo empleado por un barco de vela. Entre 1830 y 1860, los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro y comenzaron a usar hélices para la propulsión. De esta forma, la navegación a vapor se hizo muy segura y rápida, y desbancó a la navegación a vela.


Hacia 1870 el primer barco con cámaras frigoríficas permitió transportar productos perecederos a grandes distancias. Otros avances, como la construcción del canal de Suez entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo en 1869, acortaron las distancias por mar. Así, la travesía entre Londres y Bombay, en India, se acortó un 40 %.

El ferrocarril

La gran revolución de los transportes fue el ferrocarril. Este resultó de la conjunción de dos de los principales avances de la revolución industrial: la máquina de vapor, para la propulsión de la locomotora, y el hierro, para la construcción del tren y de los raíles sobre los que circulaba.


En 1814, el inglés George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, utilizada para transportar cargas entre las minas de carbón. Pocos años después, en 1825, se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga, entre las localidades mineras inglesas de Stockton y Darlington. En 1830 fue inaugurada la primera vía férrea para el transporte de pasajeros, entre Liverpool y Manchester.


Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato. Por este motivo, pronto se multiplicaron las líneas férreas por todo el mundo e incluso se diseñaron líneas intercontinentales.


El Carbón y el Hierro:
- El motor a vapor y la nueva maquinaria textil obligaron a aumentar la producción de carbón y de hierro, a abaratar sus costos y a mejorar la calidad del acero.
- Los avances tecnológicos permitieron abaratar los costos de la extracción del carbón y de la producción del hierro y acero, elementos indispensables para construir los motores de vapor, las máquinas textiles, los ferrocarriles y todas las demás máquinas que se inventaron entonces.
- Nació una poderosa industria siderúrgica que constituye uno de los pilares de la economía contemporánea. Se formaron en torno a los yacimientos de carbón y de hierro grandes centros industriales.
Revolución de los Transportes:
- La máquina a vapor fue aplicada a la navegación, primero fluvial, por el Norteamericano Robert Fulton (1807), y luego marítima, reduciendo de 90 a 17 días una travesía por el Atlántico.
- George Stephenson, inventó la locomotora de vapor que desató la fiebre de los ferrocarriles entre 1850 y 1860.
- El tránsito de vehículos se mejoró con las carreteras pavimentadas. La comunicación terrestre aprovechó ríos y lagos y desencadeno la fiebre de Canales (Suez en Egipto).
Consecuencias de la 1ra Revolución Industrial:
mirar lo último del link anterior (Entrar)

La Guerra con Chile

Antecedentes:
-Antofagasta en Bolivia y Tarapacá en el Perú, era una zona salitrera que era explotada por capitales chilenos. Bolivia celebra un contrato para que una compañía chilena explote el salitre en 1873.

-Bolivia y el Perú firman un tratado de alianza defensiva (secreto) en 1873. Bolivia y Chile firman un tratado de límites en 1874.

-Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decide imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por que el contrato aún no estaba vigente a esa fecha.Para Chile el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. 

-En medio de esta crisis el Perú envía al mediador José Antonio de Lavalle (febrero de 1879) ofreciendo la suspensión del impuesto y buscando la desocupación de Antofagasta.

-Perú debía cumplir el Contrato Defensivo de Bolivia ,ayudando a Bolivia y terminando con la guerra entre Perú y Chile por la misma causa.

Campaña Marítima:
-La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de once millas a su máxima capacidad. El monitor Huáscar deplazaba 1.745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y 12 millas de velocidad a su máxima capacidad .Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. 

-El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane yBlanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco,O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.

-En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa.

- Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta(26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba abordo.

-El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. Elcombate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico. (http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico)

Campaña de Tarapaca:
-Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias deTarapacáTacna y Arica

- Desembarque en Pisagua:
Efectivamente, un poderoso ejército de 10,000 hombres bien equipados, al mando del chileno Erasmo Escala bajo la protección de su escuadra, partió del puerto de Antofagasta. El día 2 de noviembre desembarcó en el puerto de Pisagua, cuya débil guarnición de 1000 hombres, bajo el mando del Coronel Isaac Recavarren, supo resistir el enemigo en una heroica lucha que , finalmente dio la victoria a los invasores. La artillería chilena bombardeó el puerto y provocó el incendio de los depósitos de salitre. (http://justonarvaez.galeon.com/cvitae1371390.html)

-Batalla de San Francisco:
El 19 de noviembre, en medio de la confusión y el desorden del ejército boliviano por las noticias recibidas sobre su jefe y presidente, tuvo lugar la batalla de San Francisco. 
El ejército peruano-boliviano, comandado por el General Buendía , en su marcha hacia el norte, se encontró con el ejército chileno en los cerros de San Francisco. Sin orden para atacar, algunos jefes y tropas peruano-bolivianos iniciaron la batalla, escalando el cerro. Mientras tanto, las compañias de retaguardia, con sus descargas de fusiles, herían o mataban a sus propios compatriotas, sembrándose la confusión. 
En esta acción destacó la actuación del coronel Ladislao Espinar . 
Los chilenos pusieron en acción los poderosos y modernos cañones Krupp.(
http://justonarvaez.galeon.com/cvitae1371390.html) 
Combate de Tarapacá.
-Batalla de Tarapaca:
El 27 de noviembre de 1879 se desarrolló el combate de Tarapacá, donde las fuerzas chilenas fueron derrotadas , luego Bolivia se retiró de la guerra después de labatalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.. Sin embargo, esto no significó un retroceso en los planes chilenos, ya que los peruanos y bolivianos se replegaron hasta la ciudad de tacna, dejando el camino libre para la ocupación efectiva de Tarapacá .Entre los artífices de la victoria de Tarapacá figuran: el valeroso Coronel Don Andrés A. Cáceres, el Coronel Don Francisco Bolognesi y el Coronel Belisario Suárez. (http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-evolucion-de-la-republica/2009/12/406-832-9-4-guerra-del-pacifico-18791883.shtml)

Cambio de Gobierno:
-Mariano Ignacio Prado se fundamentó en la necesidad de su presencia en Europa con el fin de adquirir las naves indispensables para una guerra.Prado había abandonado el Perú y había dejado en el poder, una vez más, al enfermizo y reblandecido general Luis La Puerta.

-Piérola asumió entonces el poder. No necesitó arrebatarlo, pues era claro que el país, en plena guerra, extrañamente, había quedado en manos de nadie.
El descontento popular y el apoyo de la guarnición de Lima encumbraron a Nicolás de Piérola en momentos de gravísima dificultad nacional. El 23 de diciembre de 1879 decretó la dictadura y asumió la plenitud del poder.

-Hechos semejantes ocurrían en Bolivia. Se acusaba a Hilarion Daza de haber ordenado la retirada de las tropas bolivianas desde Camarones y de la derrota de San Francisco. El coronel Eleodoro Camacho le arrebató el cargo . El pueblo finalmente eligió al general Narciso Campero como presidente. (http://www.monografias.com/trabajos7/chileguerr/chileguerr.shtml)



Cuestión Obrera
 - La revolución industrial modificó la sociedad de la época. Dos grupos sociales representan a esta nueva realidad.


   La burguesía industrial.
- Los dueños de las fábricas pertenecen a la pequeña y mediana  burguesía. 
-A través de la inversión de su capital en maquinaria buscan aumentar sus beneficios económicos. 
-Defienden la propiedad privada de los medios de producción y la libre competencia. 
-La burguesía, que acumulaba los beneficios de la industrialización, fue creando un modo de vida propio, con su filosofía utilitaria y sus valores de ahorro, trabajo, individualismo y autoconfianza. 
-Los burgueses sentían orgullo de haberse formado a sí mismos partiendo de los escalones más humildes y ascendiendo gracias a su ambición y, muchas veces, a su falta de escrúpulos.

   La clase obrera.
- Estaba formada por miles de trabajadores industriales que recibían un salario.
-La burguesía industrial, buscando aumentar su beneficio, pagaba bajísimos salarios. 
-Apareció el trabajo de mujeres en tareas inapropiadas, y de los niños en edades tempranas, con salarios mucho más bajos. 
-Las jornadas de trabajo eran normalmente de 14 horas, en las fábricas se aplicaban rigurosos reglamentos de disciplina.
- No existían leyes de protección al obrero frente a ninguna situación. 
-La mayoría de los obreros provenían del campo, donde la mejora de la producción los convirtió en desocupados. 
-En la ciudad vivían en viviendas insalubres, en general cada familia vivía en una habitación. 

2 - Los sindicatos
-En todos los países industrializados los trabajadores buscaron una manera de organizarse para defender su oficio. 
-Los sindicatos, a menudo también tenían la función de ayudar a sus afiliados cuando pasaban momentos de penuria o en caso de accidente. 
-La mayoría de los gobiernos veían una amenaza en la asociación incontrolada de los trabajadores, sobre todo con el surgimiento del socialismo como ideología fuerza política. (http://www.monografias.com/trabajos14/nacsindicatos/nacsindicatos.shtml)
-El 1º tipo de organización obrera fue la asociación o Sociedad de Socorros Mutuos. 
-Actuaban como sociedades de resistencia y provenían de antiguas formas de protección de los artesanos por oficios.
- Ayudaban al trabajador en caso de enfermedad o de para y organizaron las 1ª huelgas gracias al cobro de cuotas, que permitían crear cajas de resistencia (fondos empleados para la ayuda en caso de huelgas, enfermedad...) (http://html.rincondelvago.com/factores-de-la-revolucion-industrial.html)

-Movimiento obrero que tomó la iniciativa de organizarse alrededor de un proyecto político.
-En su configuración tuvo un papel importante de experiencia de los obreros de la Great Trade Union. 
-La patronal británica despedía y perseguía a sus dirigentes y el sindicato tuvo que pasar a ser casi clandestino. 
-En pocos meses la Great Trade Union se hundió y sólo los obreros cualificados, sin tener problemas para encontrar trabajo, se mantuvieron en torno al sindicato. 
-Los obreros llegaron a la conclusión de que era preciso cambiar las leyes para poder cambiar las relaciones laborales.
-Los obreros fundaron en 1836 la Working Men's Association, que publicó en 1838 la Carta del Pueblo. Los cartistas reclamaban:
          *Sufragio universal secreto e idéntico para todos los hombres.
          *Idéntica división de los distintos electorales.
          *Sueldo para los diputados.
          *Inmunidad parlamentaria.
          *Estas peticiones fueron acompañados por huelgas y manifestaciones.


Campaña Tacna y Arica:
Desembarco en Ilo y Pacocha.

Las fuerzas peruanas se hallaban concentradas en Tacna y Arica, puerto que estaba fortificado. El comando chileno no decide cruzar el desierto de Atacama ya que habría sido una tarea casi imposible, sino que eligió el puerto de Ilo, desembarcando el 31 de diciembrede 1879.
El ejército chileno envía a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua.6 Para esta misión se eligió al Batallón Lautaro, fuerte en 500 hombres, al cual se le agregó un piquete de 12 Granaderos a Caballo, todos bajo el comando del Teniente Coronel Arístides Martínez.1 El 1 de enero de 1880, el pueblo fue entregada por los extranjeros residentes a las tropas chilenas que entran sin resistencia a la ciudad. La expedición retornó a Ilo el 2 de enero, para posteriormente zarpar hacia Pisagua.
En Moquegua se encontraban la 1ª División del 2º Ejército del Sur, con 1.300 hombres del Granaderos de CuzcoCanchisCanas yGrau.
La división chilena se posesiona de la Maestranza del Ferrocarril y de la Oficina de Telégrafos, realizada esta última misión por el ingeniero Federico Stuven Olmos. El 22 de febrero la autoridad peruana se conoce la noticia del desembarco chileno y pierde contacto con Pacocha a las 16:00. Así envía al Escuadrón de Gendarmes de la policía rural a la Estación de Conde. El 26 de febrero los chilenos se establecen en Hospicio. El ingeniero Gaspar Zapata inutiliza la línea férrea de Ilo a Moquegua y se inicia la creación de fuerzas civiles en Samegua, Chasago y Estuquiña.
Entre el 18 y 25 de febrero, se embarcan en Ilo 9.500 soldados que formaban 3 divisiones, quedando otra división en Pisaguaesperando el retorno de los transportes. El convoy llega a destino el 26 de ese mes, desembarcando 5.000 efectivos el primer día y los restantes 4.500 desembarcan al día siguiente sin resistencia.
Batalla de Los Ángeles y Combate de Locumba.
A las 4 y 30 de la mañana del 22 de marzo se inician los disparos en Holleros, atacando los chilenos la derecha peruana. Gamarra ordena avanzar al enfrentamiento la 1ª compañía del Canchis que estaba en Quilin-Quilin al mando del coronel José M. Vizcarra al amanecer y rompieron sus fuegos desde El Púlpito, causando importantes bajas a los atacantes. Las fuerzas chilenas emplazan 6 cañones, 3 ametralladoras para cañonear la posición peruana. La infantería chilena atacaba la derecha con 800 hombres y la izquierda con el resto de la infantería y 600 jinetes.
Las fuerzas chilenas atacaban el cerro Los Ángeles con infantería y artillería. Gamarra decide tomar el mando del batallón Granaderos que se encontraba en el Arrastrado para reforzar la posición de El Púlpito, además de enviar municiones.
Mientras tanto, el Atacama había conseguido escalar la ladera de Guaneros del cerro Estupiña, considerado inexpugnable. Una vez agrupados sus 595 soldados,7 sorprendieron y desalojaron con una carga a la bayoneta al batallón Grau, cuyos soldados se dispersaron, retirándose del cerro en desorden.8 Gamarra se entera de ello mientras iba hacia El Pulpito a reforzar la posición,9 y siendo ahora atacado por Estanislao del Canto en Los Angeles10 y por el Atacama en el cerro Estupiña, decide replegar sus fuerzas hacia Yacango desocupando el Canchis, Canas y Granaderos la zona del Arrastrado hacia el cerro Baúl.
El 1 de abril de 1880, una avanzada chilena de 30 soldados de caballería al mando del coronel Diego Dublé Almeyda es emboscada por tropas peruanas del coronel Gregorio Albarracín en el pueblo de Locumba al norte de Tacna, en el enfrentamiento perecen 8 soldados chilenos y 18 son capturados, logrando escapar Dublé Almeyda con tres de sus hombres.
El 9 del mismo mes la Escuadra chilena bloquea el puerto del Callao. Los buques chilenos eran el Blanco Encalada, el Huáscar, laPilcomayo, la Angamos, el Matías Causiño y las torpederas Janaqueo y Guacolda. Este bloqueo se mantuvo por 9 meses.
Luego de la batalla de Los Ángeles, las tropas chilenas convergen en el río Sama sumando unos 13.500 efectivos.10 Una vez reunidas, salen rumbo a Tacna emprendiendo una penosa marcha a través del desierto. Las carretas de agua se enterraban hasta el eje en el arenal y las bestias reventaban de cansancio. El 19 de abril asume el comando aliado el General boliviano Narciso Campero, a causa de disputas internas y desaveniencias entre Lizardo Montero y Eliodoro Camacho.5 El 20 de mayo de 1880 muere el Ministro de Guerra en Campaña Rafael Sotomayor Baeza en el campamento de Las Yaras, víctima de un derrame cerebral. El Presidente Pinto designa aJosé Francisco Vergara como nuevo Ministro en reemplazo de su malogrado antecesor. En Tacna esperaban al ejército chileno unos 9000 efectivos aliados.5 Durante la noche del 25 de mayo, Campero trata de emboscar a las tropas chilenas en Quebrada Honda, pero se pierde a causa de la neblina y la oscuridad, fallando en su cometido. Luego de este intento, las tropas aliadas regresan a su campamento y preparan la defensa en el denominado Campo de la Alianza, en la meseta del cerro Intiorko. Al día siguiente se enfrentarían 11.779 chilenos11 contra 8.930 aliados.
Batalla del Alto de la Alianza.
Al amanecer del 26 de mayo de 1880, se inicia la batalla con un fuego cruzado de artillería que no tiene mayores resultados debido a que los proyectiles se enterraban en la arena sin estallar.
Baquedano ordena a la I División de Amengual atacar el flanco izquierdo aliado mientras que a la II División de Barceló se le instruye atacar el centro de la línea. El coronel Eledoro Camacho notó que el ataque principal era para desbordar la izquierda, por lo que envía a esa posición sus reservas: los batallones bolivianos Viedma, Tarija y Sucre y tras estos, los batallones peruanos Huáscar y Victoria, todos formando el llamado "martillo". Las divisiones chilenas fueron rechazadas y obligadas a replegarse.
Ambos ejércitos iban enviando al campo de batalla sus tropas para enfrentarse. Los aliados ya sin más tropas de refuerzo y con armamento de menor poder terminaron perdiendo la batalla. Eleodoro Camacho es herido y abandona el combate. Para cuando el General Baquedano envía a la reserva del Coronel Mauricio Muñoz, la batalla ya estaba decidida; esta unidad sólo tiene 17 heridos.10 A las 14:00 caen los últimos reductos aliados, y a las 18:00, las primeras tropas chilenas con Santiago Amengual ingresan a Tacna.10 La ciudad de Tacna es saqueada por las tropas enemigas. Ambos ejércitos sufrieron enormes pérdidas en este enfrentamiento. El ejército chileno perdió 2.200 efectivos entre muertos y heridos,10 su contraparte 185 oficiales y unos 2.500 soldados.5 Luego de esta batalla, Bolivia se retira de las acciones bélcias de la guerra. Por su lado, Montero marcha hacia Tarata para proseguir hacia Puno.
El 28 de mayo las fuerzas chilenas bajo las órdenes del Coronel Pedro Lagos son despachados los regimientos "Buin" 1º de Línea3º de Línea4º de Línea y los batallones Lautaro y Bulnes hacia Pachía, totalizando 5.380 efectivos. Una vez llegados a destino, se dirigen al puerto de Arica. Ya para el 5 de junio, Arica es cercado por tierra y por mar. La guarnición del Morro de Arica estaba compuesta por las divisiones VII y VIII, y constaba de 1.90112 soldados, comandados por el Coronel Francisco Bolognesi. El 6, se inicia un fuerte bombardeo a la fortaleza peruana por mar y tierra. Durante estos enfrentamientos, el buque chileno Cochrane resulta averiado y con 27 bajas.
Batalla de Arica.
La ciudad de Arica iba a ser defendida por ariqueños y tacneños comandados por el coronel Francisco Bolognesi con 1.901 hombres, que se enfrentarían al bombardeo de los buques chilenos y 6.000 soldados chilenos. Bolognesi no aceptó los pedidos de rendición del mando chileno.
En la madrugada del 7 de junio de 1880, los regimientos chilenos 3º de Línea y 4º de Líneatoman los fuertes Ciudadela y Este. El Batallón chileno Lautaro toma las baterías San José2 de Mayo y Santa Rosa. Las dos últimas fueron destruidas por los defensores peruanos, los que luego se repliegan hacia el morro.
Sin esperar las órdenes de los superiores, los soldados chilenos avanzan a la cima del morro la cual ocupan en 55 minutos. El ejército peruano hubo de lamentar la muerte del Coronel Bolognesi y del Capitán de Navío Moore.6 Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad13 y cometieron destrozos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.
Bloqueo del Callao:
El bloqueo del Callao se inició el 10 de abril y no terminó hasta la ocupación de Lima por el ejército chileno el 17 de enero de 1881. En ese lapso ocurrieron muchos combates entre los fuertes y lanchas que defendían el puerto contra la escuadra bloqueadora y sus lanchas torpederas.
Para proteger a su escuadra de un ataque con torpedos, Chile compró la lancha Princesa Luisa, que se integró al bloqueo a mediados de 1880.
Para la defensa del Callao, se incorporaron a las baterías varios cañones que habían estado almacenados desde 1866. Se agruparon las lanchas en una sección llamada Fuerzas Sutiles y se nombró como comandante al capitán de fragata Patricio Iriarte.
El 3 de julio de 1880, los peruanos, lograron hundir frente a las costas del Callao al Loa y el 13 de septiembre del mismo año, frente a las costas de Chancay, a la cañonera Covadonga.
En la noche del 17 al 18 de enero de 1881, la marina de Guerra del Perú decide destruir todas sus naves que aún se encontraban a flote para así evitar que estas cayeran en manos chilenas.
En 1880, el presidente Aníbal Pinto encomendó al Capitán Patricio Lynch organizar una fuerza de infantería de marina para hostilizar las empresas azucareras, de caña, en el norte del Perú, desde donde se obtenían recursos para la guerra.
El 20 de septiembre llega al Puerto de Paita en el norte de la costa peruana, donde la destrucción continuó: incendiaron la Prefectura, la Aduana y la estación del ferrocarril además de cobrar 10,000 pesos de plata de cupo.
El 31 de septiembre arribaron a Puerto Eten donde también cobraron cupos de guerra (150,000 pesos) para 4 días después incendiar varias casas en Chiclayo y continuar la destrucción en Ferreñafe y Cayaltí, entre otras haciendas azucareras y algodoneras.
Finalmente desembarca en el puerto de San Pedro de Lloc y marcha hacia Trujillo de quienes cobra el cupo de 150,000 pesos de plata. Lynch llega el 1 de noviembre de 1880 al Puerto de QuilcaDepartamento de Arequipa, donde le esperaba la comandancia de la primera división del Ejército.

Comandante en Jefe de Ejército de Ocupación
El 10 de mayo de 1883, asumió como Comandante en Jefe de Ejército de Ocupación chileno, quedando a cargo de la ciudad de Lima. Reactivó los servicios públicos, dando marcha al correo, el telégrafo, el ferrocarril, los hospitales y las cárceles. En Chile fue apodado "El último Virrey del Perú".
En el año 1882, estando aún en la ciudad de Lima, fue electo diputado por Santiago. Agradeció el gesto de los votantes, pero no pudo presentarse pues organizaba la Campaña de la Sierra contra el general Andrés Avelino Cáceres y los guerrilleros que lo apoyaban y que se enfrentaban a la ocupación chilena. Envió las expediciones Letelier, Gana y del Canto a la sierra donde ocurrieron los combates de La Concepción y Sangra.
Negociaciones de Paz:


Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con el gobierno chileno, aceptando cesión territorial.
El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico Lynch y Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio de 1883, se desarrolló la Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga, finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883 terminó enAncón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del Perú.
Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo del primero.


El materialismo histórico
Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc).
Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. Lainfraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura. Texto. Lucha de clases
Esta dinámica hay que situarla en el influjo que ejerce sobre el marxismo la teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofo cada hecho o circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia contradicción (antítesis). De la pugna entre ambas surge una nueva realidad (síntesis) que implica la superación de las anteriores y que a su vez se transforma en una nueva tesis.
La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y sus propias contradicciones: sociedad comunitario-tribal,esclavistafeudal y capitalista. En ésta última la burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta la religión) que le permiten prosperar material y socialmente, pero a costa del proletariado. Del mayor o menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria.


Biografía de Karl Marx:

1ra Internacional:

La Primera Internacional Obrera (1864-1876)
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue CarlosMarx.
Marx en una alocución de la Primera Internacional. Ampliar imagen
Marx en una alocución
Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento.
Conferencia de la Primera Internacional en 1864. Ampliar imagen
Conferencia de la AIT en 1864
En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx.
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia.
Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el emperador abdicó), abriéndose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París unarevolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera.
Fusilamiento de miembros de la Comuna de París. Ampliar imagen
Ejecución de comuneros
Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas,encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la clase trabajadora.
M. Bakunin. Ampliar imagen
M. Bakunin
El fiasco de la Comuna de París agravó losenfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes:
  • Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridadcomo forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas.Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
  • Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acciónorganizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industrialesBakunin apelaba al individualismo y laespontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados.
  • La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. Texto. Diferencias entre Bakunin y Marx: el Estado Texto. Diferencias entre Bakunin y Marx: la dictadura del proletariado
  • La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria.


Anarquismo:

Guerra de Secesión Norteamericana
1)Introducción:
-La Guerra Civil Estadounidense o Guerra de Secesión fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865.

-Una guerra civil que terminó con un compromiso: “Que esta nación, bajo Dios tenga un nuevo nacimiento de libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparezca de la tierra”.

-En la primavera del año 1861, los Estados Unidos de Norteamérica sufren una de las peores crisis de su corta historia (Guerra Civil).

-Comienza la guerra civil entre los Estados Confederados del Sur, con Richmond como centro político, y los Estados del Norte, manteniendo la capitalidad de Washington.

-Pero el punto clave de todo estaba en dos aspectos: el control de los estados neutrales de Kentucky, Missouri y Virginia del Oeste; y la pugna en el norte de Virginia, con las capitales enemigas a un tiro de piedra y el peligroso ejército unionista del Potomac amenazante.

-Queda por decidir el destino de una nación y de más de 3.000.000 de vidas de hombres que participaron en esta guerra.

2)El Norte: Industrial , abolicionista._
-Estaban experimentando un importante desarrollo industrial. 

-Para consolidar su riqueza demandaban al Congreso políticas arancelarias proteccionistas. 

-La esclavitud no tenía sentido en esta zona desarrollada y era vista con recelo por la mayoría de la población. 

-Diversas eran las asociaciones abolicionistas que luchaban por su derogación en todo el país.

3)El Sur :latifundista, esclavista._
-Su economía era fundamentalmente agraria. 

-En los márgenes del Mississippi tenía especial importancia el cultivo del algodón para la exportación, los latifundios, propiedades de unas pocas familias, eran explotadas con mano de obra esclava, y sus productos vendidos a la pujante industria textil británica. 

-El Sur se opuso a la aplicación de políticas proteccionistas ya que arruinaría su economía y optó por defender la esclavitud mediante la cual se explotaban los latifundios caso sin gastos.

4)Causas de la Guerra :
-El problema de la esclavitud._
  - Tanto el Norte como el Sur asumieron que si la esclavitud no se podía expandir, acabaría por eliminarse por completo.

  -Los miedos sureños de perder el control del gobierno federal frente a las fuerzas anti esclavistas, y los miedos norteños de que los esclavistas controlasen el gobierno, provocaron la crisis a principios de los años 50 del siglo XIX.

  -El sur no podía concebir una agricultura sin esclavos ,por el contrario estas medidas beneficiaban en gran medida al norte que tenía una economía más industrial, ya que no necesitaba esclavos para trabajar.

-La forma de Gobierno._
 -En 1860 Abraham Lincoln, con los votos de los estados del oeste y del norte y el rechazo de los del sur, ganó las elecciones.

 -Aplicó un programa proteccionista y partidario de abolir la esclavitud en las nuevas tierras del oeste. Pero los once estados del sur decidieron separarse de la Unión y formar la Confederación en 1881.
 -Los líderes sureños temían que Lincoln detuviese la expansión de la esclavitud para llevarla a la extinción.

 -Lincoln no propuso leyes federales contra la esclavitud pero, en un discurso de 1858, expresó su deseo de detener la expansión de la esclavitud.

5)Consecuencias:
-Graves pérdidas en ambas partes: se registraron aproximadamente 600.000 muertos y la guerra costó unos 8.000 millones de dólares.

-Los EEUU se convierten en potencia económica industrial.

-Disminuye la importancia de las exportaciones agrícolas del sur, al verificarse la accesión de Egipto y la India al mercado internacional del Algodón.

-Auge de la industria, que acelera la explotación de recursos naturales; gran desarrollo de las manufacturas.

-Hay un gran Incremento demográfico urbano así como de la demanda de mano de obra.

-En el Sur, tras la derrota de la aristocracia colonial, se libera oficialmente a los esclavos, al tiempo que se revolucionan las técnicas agrícolas. Surge una nueva clase media de propietarios.

-El problema del americano negro trasciende hasta convertirse en una cuestión racial, social y política; aún hoy sigue sin revolverse.

-Los negros obtienen en 1868 los derechos civiles y en 1870 el derecho de voto. Sin embargo, las restricciones al derecho de voto y la segregación mantienen a los negros como clase social relegada.

-Bajo el mandato del Presidente GRANT (1869-1877) quien considera la administración como un asilo de veteranos de guerra; los EEUU vive su más oscuro período de corrupción. Los agentes y funcionarios del Norte, conocidos como Carpetbaggers, apoyados por el Ejército ejercen la dictadura sobre los ex-rebeldes del Sur. Todo esto se manifiesta en el reparto de prebendas federales, motines de negros y la dilapidación de la Hacienda pública.

-Bajo el peso de los impuestos, las deudas y la arbitrariedad, los terratenientes sureños emprenden la lucha por imponerse mediante el terror; cuya materialización más conocida la encontramos en el "Ku-Klux-Klan" (linchamientos). Los Republicanos Liberales tratan de sanear la vida política, pero sólo muy lentamente.

-La ineficacia y corrupción administrativas favorecen la especulación y la formación de gangs; estimulan el individualismo en lo social y la iniciativa privada en el terreno comercial.

6)Desarrollo de la Guerra:

Bibliografía: